NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN SENTIR INCOMODIDAD

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Blog Article



Actualmente exploraremos en un asunto que frecuentemente generar mucha discusión en el ámbito del campo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Es un factor que ciertos recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, deviene relevante para los vocalistas. Se puede escuchar que tomar aire de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire pase y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear de manera inmediata esta conducto para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles óptimas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere consumir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden situarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de sensación ácida eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo dinámico, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve reducido. En cambio, al respirar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de modo más corta y rápida, impidiendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la habilidad de dominar este funcionamiento para prevenir tirezas innecesarias.



En este plataforma, hay múltiples técnicas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este factor.



Para comenzar, es recomendable efectuar un rutina aplicado que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el tronco firme, previniendo acciones abruptos. La zona alta del tronco solo tendría que accionarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante impedir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el Clases de Canto Respiracion tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la técnica difiere según del estilo vocal. Un desacierto usual es pretender exagerar el acción del área media o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el flujo fluya de forma fluido, no se obtiene la fuerza de aire correcta para una emisión vocal óptima. Igualmente, la situación física no es un obstáculo absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser expulsado. Dominar regular este fase de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, inhala nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.

Report this page